Teoria cromosomica de la herencia
Pruebas de la teoría cromosómica de la herencia
Las leyes de la herencia de MendelEl trabajo de Gregor Mendel con plantas de guisantes ayudó a establecer algunas leyes de la herencia, que más tarde se explicarían a medida que las teorías de la herencia empezaban a expandirse. La teoría de la herencia de Mendel incluye las siguientes leyes de la herencia: Ley de la segregaciónLa ley de la segregación establece que los factores de los diferentes rasgos de cada progenitor se segregan entre sí durante la formación de las células sexuales, también llamadas gametos. Es decir, durante la formación de los espermatozoides y los óvulos (polen y semilla en el caso de las plantas de guisantes), las diferentes opciones para los rasgos se separarían unas de otras, de modo que los gametos sólo tendrían una opción para cada rasgo. La ciencia moderna sabe que los alelos de cada gen se segregan durante la formación de los gametos, de modo que cada espermatozoide u óvulo termina con un solo alelo por gen en lugar de múltiples. Esto permite la variación genética entre los descendientes; por ejemplo, una semilla de guisante puede tener el alelo de alto, mientras que otra puede tener el alelo de bajo.
Notas sobre la teoría cromosómica de la herencia
Mucho antes de que los cromosomas se visualizaran al microscopio, el padre de la genética moderna, Gregor Mendel, empezó a estudiar la herencia en 1843. Con la mejora de las técnicas microscópicas a finales del siglo XIX, los biólogos celulares pudieron teñir y visualizar estructuras subcelulares con colorantes y observar sus acciones durante la división celular y la meiosis. En cada división mitótica, los cromosomas se replicaban, se condensaban a partir de una masa nuclear amorfa (sin forma constante) en cuerpos distintos en forma de X (pares de cromátidas hermanas idénticas) y migraban a polos celulares separados.
La especulación de que los cromosomas podrían ser la clave para entender la herencia llevó a varios científicos a examinar las publicaciones de Mendel y a reevaluar su modelo en términos del comportamiento de los cromosomas durante la mitosis y la meiosis. En 1902, Theodor Boveri observó que el desarrollo embrionario adecuado de los erizos de mar no se producía a menos que estuvieran presentes los cromosomas. Ese mismo año, Walter Sutton observó la separación de los cromosomas en células hijas durante la meiosis ([enlace]). Juntas, estas observaciones condujeron al desarrollo de la Teoría Cromosómica de la Herencia, que identificaba a los cromosomas como el material genético responsable de la herencia mendeliana.
La teoría cromosómica de la herencia fue propuesta por
Figura 4. La meiosis explica el principio de segregación. La meiosis explica el principio de segregación. Cada gameto resultante de la meiosis tiene la misma probabilidad de adquirir uno u otro cromosoma homólogo, por cada par de cromosomas homólogos.
En la interfase previa a la mitosis, los cromosomas homólogos se replican (Fig. 4). En la meiosis I, los cromosomas homólogos se emparejan y luego se dividen (o segregan) durante la anafase I y finalmente migran a dos células diferentes tras la citocinesis I. Cada célula al final de la meiosis I tiene un par de cromosomas homólogos idénticos o el otro.En la meiosis II, los cromosomas homólogos idénticos emparejados se dividen de nuevo, generando los gametos, que tienen un cromosoma homólogo no emparejado por cada cromosoma. Los gametos tienen la mitad de cromosomas que las células normales del cuerpo (somáticas). La división de los cromosomas homólogos explica la proporción 3:1 en la generación F2 del cruce monohíbrido de Mendel. Las células sexuales tienen un 50% de probabilidades de recibir un cromosoma u otro por cada par de cromosomas homólogos, de ahí la teoría cromosómica de la herencia.La meiosis explica el principio del surtido independienteMendel y de Vries descubrieron que los fenotipos que estudiaban se ordenaban de forma independiente. Por ejemplo, las plantas de guisantes de flor morada pueden tener semillas verdes o amarillas, mientras que las plantas de flor blanca también pueden tener semillas verdes o amarillas. En otras palabras, el color de las flores no dependía del color de las semillas. Con su relación fenotípica 9:3:3:1 en la generación F2, Correns fue el primero en proponer esa predicción específica para el surtido independiente, pero no conocía el mecanismo.
Qué es la teoría cromosómica de la herencia quizlet
La teoría cromosómica de Boveri-Sutton (también conocida como teoría cromosómica de la herencia o teoría de Sutton-Boveri) es una teoría unificadora fundamental de la genética que identifica a los cromosomas como los portadores del material genético[1][2][3] Explica correctamente el mecanismo subyacente a las leyes de la herencia mendeliana al identificar los cromosomas con los factores emparejados (partículas) requeridos por las leyes de Mendel. También afirma que los cromosomas son estructuras lineales con genes situados en lugares específicos llamados loci a lo largo de ellos[2].
"1. El grupo cromosómico de las células germinales presinápticas está formado por dos series cromosómicas equivalentes, y que existe una base sólida para concluir que una de ellas es paterna y la otra materna.
La teoría cromosómica de la herencia se atribuye a los trabajos de Walter Sutton en 1902[5] y 1903,[6] así como al trabajo independiente de Theodor Boveri durante aproximadamente el mismo periodo[7]. Boveri estaba estudiando erizos de mar, en los que descubrió que todos los cromosomas tenían que estar presentes para que se produjera un desarrollo embrionario adecuado. El trabajo de Sutton con saltamontes demostró que los cromosomas se presentan en pares emparejados de cromosomas maternos y paternos que se separan durante la meiosis y "pueden constituir la base física de la ley mendeliana de la herencia"[8].