Esta página web esta en venta en SEOBulk.net

Ramon maria del valle inclan

Los cuernos de don Friolera (1976)

En realidad, su formación universitaria fue en Derecho, carrera con la que nunca se sintió del todo cómodo. En consecuencia, abandonó los estudios justo después de la muerte de su padre, a principios de la década de 1890. Sería el punto de partida de una existencia bohemia, centrada en la literatura y repleta de viajes que incluyeron numerosas anécdotas, como una visita al frente francés durante la Gran Guerra o la pérdida de un brazo en un combate.

En septiembre de 1885 -por imposición de su padre- inicia los estudios de Derecho en la Universidad de Santiago junto a su hermano Carlos. En Compostela su apatía por los estudios era muy evidente, no así por otros hábitos ociosos como los juegos de azar y las tertulias donde cultivó amistades con prometedores intelectuales gallegos, entre ellos Vázquez de Mella, Enrique Labarta, González Besada y Camilo Bargiela.

También aprendió esgrima e italiano gracias a su estrecha relación con el florentino Attilio Pontarani. En 1877 fue eximido del servicio militar. Un año más tarde se matriculó en la Escuela de Artes y Oficios dentro del curso de Dibujo y Adorno de Figuras, convirtiéndose en uno de los alumnos más populares.

Capítulo 4.9 - las Sonatas - Dramatizado

Ramón María del Valle-Inclán nació el 28 de octubre de 1866 en Vilanova de Arousa (Pontevedra) y murió en Santiago de Compsotela el 5 de enero de 1936. Perteneció a la Generación del 98, y su obra se enmarca dentro de los estilos Modernismo y Decadentismo, con un rico tratamiento del lenguaje.

  Como se calcula el 20 por ciento de una cantidad

Fue el impulsor del "esperpento" con Luces de Bohemia, Divinas Palabras y Martes de Carnaval. Se trata de un acercamiento deformado a la realidad española, que acentuaba sus postulados críticos mostrando los aspectos más grotescos.

Una tarde de julio de 1899, Valle-Inclán estaba reunido con el dramaturgo Gregorio Martínez Sierra, el periodista Pedro González Blanco, el dibujante Francisco Sancha Lengo y el editor José Ruiz-Castillo Franco. De repente, estalló una tremenda disputa en otra mesa, entre el pintor Tomás Leal de Cámara y José López del Castillo. El desacuerdo fue tal que se llegó a plantear la necesidad de un duelo entre ambos.

Sin embargo, Bueno se interpuso con su bastón y Valle tuvo la mala suerte de clavarle uno de los gemelos de la camisa en el brazo izquierdo. Manuel Bueno huyó del café mientras Valle seguía lanzándole todo tipo de objetos.

Ramón del Valle Inclán

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuentes puede ser cuestionado y eliminado.Find sources:  "Ramón del Valle-Inclán" - noticias - periódicos - libros - erudito - JSTOR (noviembre de 2015) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla).

  Descripcion en ingles de una persona

En 1895 se trasladó de nuevo a Madrid, trabajando como funcionario en el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. En Madrid realizó algunas traducciones de José María de Eça de Queirós, Alexandre Dumas, Gabriele D'Annunzio, Jules Barbey d'Aurevilly, Paul Alexis y Matilde Serao. A pesar de sus dificultades económicas, empezó a hacerse un nombre en las tertulias de muchos cafés culturalmente significativos de Madrid, como el Café Gijón, y a llamar la atención por su actitud dandi y su aspecto excéntrico.

En 1916 publicó en la revista cubana Labor Gallega un poema en gallego titulado Cantiga de vellas, que es su aportación más valiosa a la literatura gallega.

El Pasajero - Ramón María del Valle-Inclán [4B]

Valle-Inclán influyó en escritores como Federico García Lorca y Antonin Artaud por su invención de un teatro que rompía con la tradición. Subtituló algunas de sus obras "misterios para siluetas" -Ligazón (1926) y Sacrilegio (1927)-; o "melodramas para títeres" -La rosa de papel (1924), La cabeza del Bautista (1924)-. Estas obras se reunieron bajo el título Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte (1927). Anteriormente había aparecido Tablado de marionetas (1926), que reunía tres farsas publicadas en distintas épocas. Aunque parece que todas ellas no fueron escritas específicamente para el teatro de títeres, sino para actores que iban a actuar como marionetas, varias compañías europeas las han interpretado con títeres.

  Plus de transporte es obligatorio
Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad