Las plantas son unicelulares o pluricelulares
¿Una bacteria es unicelular o pluricelular?
El grupo de organismos pluricelulares mejor estudiado es el de los animales, donde la pluricelularidad surgió probablemente una vez, dando lugar a la actual diversidad de formas complejas. Los organismos de los linajes hermanos de los animales, los "protistas" acuáticos choanoflagelados y filastereanos (que forman holozoos colectivamente con los animales), pueden ser unicelulares o pluricelulares. La comparación de los genomas de holozoos unicelulares y animales sugiere que parte del "conjunto de herramientas" de genes necesarios para orquestar el desarrollo multicelular (genes de adhesión celular, señalización célula-célula y ciertos factores de transcripción) ya estaba presente en los ancestros unicelulares tanto de los holozoos como de los animales (Abedin y King, 2008; King et al., 2008; Sebe-Pedros et al., 2011; Fairclough et al., 2013; Suga et al., 2013), aunque también existen "innovaciones específicas de los metazoos" (Suga et al., 2013).
Los datos de las algas extienden esta hipótesis de "caja de herramientas común" a otros reinos. Los genomas de Chlamydomonas (unicelular) y Volvox (multicelular simple) son notablemente similares (Merchant et al., 2007; Prochnik et al., 2010), con muy pocos genes específicos de cada especie, y la expansión de las familias de genes de la matriz extracelular (ECM) de Volvox (Prochnik et al., 2010). Ahora se sabe mucho sobre los pasos evolutivos hacia la multicelularidad en las algas volvocíneas (Herron et al., 2009), pero se desconocen los mecanismos genético-moleculares subyacentes.
¿Por qué las plantas son pluricelulares?
Las plantas son organismos pluricelulares compuestos por células eucariotas. Las células son los componentes básicos del organismo. Las plantas son autótrofas y por lo tanto muchas de sus células contienen grandes cantidades de cloroplastos, el orgánulo para la fotosíntesis (Figura \(\PageIndex{1}\})). El color verde de las hojas se debe a las grandes cantidades de cloroplasto dentro de las células. Las células vegetales obtienen muchos otros orgánulos, que estudiaremos en este capítulo (Figura \(\PageIndex{2}\)). Las células con funciones similares se organizan en tejidos, que a su vez se organizan en órganos vegetales como raíces, tallos y hojas. Juntos, estos órganos y sus sistemas de órganos asociados forman el organismo vegetal.
¿Los animales son pluricelulares?
Todas las especies de animales, plantas terrestres y la mayoría de los hongos son pluricelulares, al igual que muchas algas, mientras que unos pocos organismos son parcialmente uni- y parcialmente pluricelulares, como los mohos limosos y las amebas sociales del género Dictyostelium[2][3].
Los organismos pluricelulares surgen de varias formas, por ejemplo por división celular o por agregación de muchas células individuales[4][3] Los organismos coloniales son el resultado de la unión de muchos individuos idénticos para formar una colonia. Sin embargo, a menudo puede resultar difícil separar los protistas coloniales de los verdaderos organismos pluricelulares, ya que ambos conceptos no son distintos; los protistas coloniales se han denominado "pluricelulares" en lugar de "pluricelulares"[5][6].
Los organismos pluricelulares, especialmente los animales longevos, se enfrentan al reto del cáncer, que se produce cuando las células no consiguen regular su crecimiento dentro del programa normal de desarrollo. Durante este proceso pueden observarse cambios en la morfología de los tejidos. El cáncer en los animales (metazoos) se ha descrito a menudo como una pérdida de multicelularidad[20]. Existe un debate sobre la posibilidad de que exista cáncer en otros organismos multicelulares[21][22] o incluso en protozoos[23]. Por ejemplo, las agallas de las plantas se han caracterizado como tumores[24], pero algunos autores sostienen que las plantas no desarrollan cáncer[25].
¿Los protistas son unicelulares o pluricelulares?
Una característica de los seres vivos, y no sólo de los organismos, es que son dinámicos, cambian y lo hacen de una forma predecible que puede describirse y observarse una y otra vez en una gran variedad de entidades biológicas. Este patrón de cambio a lo largo del tiempo se denomina desarrollo y, aunque el término se asocia principalmente con los organismos, es importante darse cuenta de que el cambio organizado (es decir, controlado de alguna manera) a lo largo del tiempo se observa en las células (por ejemplo, el ciclo celular, la apoptosis), las poblaciones (por ejemplo, el crecimiento logístico y exponencial de la población) y las comunidades (por ejemplo, la sucesión).
Fig. 5 El desarrollo de un organismo no sólo incluye procesos que lo "agrandan", sino que también suele implicar procesos que disminuyen partes del organismo (por ejemplo, las hojas) y, a veces, el organismo en su conjunto.
Aunque el desarrollo puede incluir cambios en diversos aspectos de un organismo, desde la estructura hasta la fisiología y el comportamiento, aquí nos centraremos en cómo el desarrollo produce y cambia la estructura y la forma de un organismo a lo largo de su vida. Hemos definido los organismos como seres distintos en el tiempo y en el espacio, con un punto de partida y un punto final. Y los aspectos del desarrollo se ven en las alteraciones de tamaño, forma y estructura que se producen durante la vida del organismo. Para la mayoría de los organismos conocidos, el punto de partida es una célula especial que tiene la capacidad de proliferar, desarrollar una estructura compleja y crecer hasta producir un "punto final", una forma específica que caracteriza a esa criatura concreta. Muchos podrían pensar que éste es el final del desarrollo, pero en muchos organismos se producen cambios en el adulto con el paso del tiempo. A veces, estos cambios en el organismo "adulto" son drásticos y ponen fin a su existencia. Es decir, algunos organismos se "autodestruyen" como parte de su proceso de desarrollo, al igual que algunas células. El salmón muere después de desovar, al igual que las plantas de trigo. En ambos casos, el punto final del proceso de desarrollo es la muerte. Un corolario de esto es que el desarrollo no sólo incluye el crecimiento y el aumento de la complejidad, sino que también puede incluir, y de hecho a menudo termina con, la disminución del tamaño y la complejidad y, en última instancia, el final del organismo (Fig. 6).