Esta página web esta en venta en SEOBulk.net

La nana de la cebolla

The Beatles - Glass Onion (Toma 10 / Audio)

ffmendoza digital ilustration,Diagrammatic art Extracto de Canción de cuna de la cebollade Miguel Hernández (Dedicada a su hijo, tras recibir una carta de su mujeren la que le decía que no tenía para comer más que un poco de pan y cebollas La cebolla es escarchaencerrada y pobre.Escarcha de tus díasy de mis noches.Hambre y cebolla,hielo negro y escarchagrande y redonda. Mi hijito estaba en la cuna del hambre.Lo amamantaron con sangre de cebolla. Pero tu sangre está helada de azúcar, cebolla y hambre. Una mujer oscura,disuelta en la luz de la luna,se vierte hilo a hilo en la cuna.Ríe,hijo,puedes tragarte la luna cuando quieras. Traducido por Don Share

Oficina Cebolla - KoKo(E-bai)

Nacido en Orihuela, España, en el seno de una familia de siete hijos y con escasa educación formal, Hernández publicó su primer libro de poesía a los 23 años, y alcanzó considerable fama antes de su muerte. Su libro de 1933, Perito en Lunas, se caracteriza por el uso creativo de metáforas y es una de sus obras más famosas.

Pasó su infancia como cabrero y fue, en su mayor parte, autodidacta, aunque recibió educación básica en escuelas estatales y con los jesuitas. Se inició en la literatura gracias a su amigo Ramón Sije. De joven admiró mucho al poeta español Luis de Góngora, que influyó en sus primeras obras. Como muchos poetas españoles de su época, estuvo profundamente influido por las vanguardias europeas, especialmente por el surrealismo. Sin embargo, aunque utilizó imágenes y conceptos novedosos en sus versos, nunca abandonó los ritmos y rimas clásicos y populares. Dos de sus poemas más famosos se inspiraron en la muerte de sus amigos Ignacio Sánchez Mejías y Ramón Sijé.

  Cómo se calcula el área de un pentágono

Dante DiStefano Zoom Lectura en la Poesía

Miguel Hernández Gilabert (30 de octubre de 1910 - 28 de marzo de 1942[1][2]) fue un poeta y dramaturgo en lengua española del siglo XX, vinculado a los movimientos de la Generación del 27 y la Generación del 36. Nacido y criado en el seno de una familia de escasos recursos, fue autodidacta en lo que a literatura se refiere, y luchó contra un entorno desfavorable para forjar su formación intelectual, como un padre que le maltrataba físicamente por pasar el tiempo con los libros en lugar de trabajar, y que le sacó de la escuela en cuanto terminó sus estudios primarios. En la escuela se hizo amigo de Ramón Sijé, un muchacho culto que prestaba y recomendaba libros a Hernández, y cuya muerte inspiraría su poema más famoso, Elegía.

Hernández murió de tuberculosis, encarcelado debido a su activa participación en el bando republicano de la guerra civil. Su último libro, Cancionero y romancero de ausencias, se publicó después de su muerte, y es una colección de los poemas que escribió en la cárcel, algunos escritos en rudimentarios trozos de papel higiénico, otros conservados en cartas a su mujer, está considerada una de las mejores piezas de la poesía española del siglo XX.

  Tangentes exteriores a dos circunferencias

Canción de cuna de galleta de cebolla

Este poema es maravilloso. La forma en que la madre cobija al niño es conmovedora. Ella es su mundo, sus pechos, sus lunas. Su presencia y su canción de cuna son una barrera entre el niño y la guerra y la pobreza. Me llama la atención la imagen de ser amamantado con sangre de cebolla (segunda estrofa). La cebolla o la escarcha que viene de la naturaleza a través de la madre al niño reitera lo natural y humilde que es la relación.También me gustan los versos que describen el poder de su risa, cómo es la "espada más afilada" y cómo "le da [a ella] alas". Y por último, las últimas estrofas parecen introducir cierta ansiedad. Tenemos los cinco dientes y los inevitables mordiscos, pero no es el dolor lo que ella teme, sino la pérdida de inocencia del niño, la posibilidad de que ya no sonría ni ría. En la antepenúltima línea dice "no lo sueltes" con la esperanza de que mame para siempre (con dientes o sin ellos).

  Ley de montes de galicia

Aquí tienes una versión musicada con un bonito pase de diapositivas. Está en el español original pero pensé en añadir el enlace porque las fotografías dan una buena idea de la época de la que procede este poema y porque la música ayuda a entender el poema como una canción de cuna.http://www.youtube.com/watch?v=038o8t...

Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad