Insultos en gallego y su significado
Ejemplo de lengua gallega
Hace varios años, un investigador de la pequeña localidad gallega de As Pontes, que participaba en la excavación de una fosa común de la Guerra Civil española en la región asturiana de fuerte tendencia izquierdista, se quedó sin aliento al escuchar un vitriólico torrente de improperios dirigidos a los gallegos. Los gallegos, le dijeron, eran todos franquistas, colaboracionistas. Los insultos dejaron una profunda huella en el investigador -miembro de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH)-, varios de cuyos familiares habían sido asesinados tras la sublevación nacionalista de 1936. Decidió no volver nunca a Asturias.
Imagen incluida en el Expediente nº 237/37 de la Plaza de Vigo, correspondiente a un cadáver sin identificar, posteriormente identificado como José Varela, que huyó y fue fusilado. Fondo Arquivo Militar de Ferrol, Proxecto Nomes e Voces.
El mito está profundamente arraigado. Sin embargo, la representación generalizada de Galicia como bastión del conservadurismo político silencia otra narrativa: la historia de aquellos que lucharon por la democracia y la República durante la Guerra Civil, que fueron objeto de la primera represión sistemática de la disidencia en la España nacionalista, y que -por decenas de miles- fueron encarcelados, torturados o ejecutados al borde de los caminos del campo gallego. Galicia ya no es un remanso: turistas y peregrinos acuden cada año a las pintorescas calles medievales de Santiago de Compostela. Pero incluso en la tranquila Santiago, más allá de esta fachada se esconden otras realidades: la fosa común de la guerra civil en el cementerio de Boisaca; el oscuro pasado de la chocolatería de la plaza do Toural, que fue sede de la Falange local, el edificio policial que sirvió de centro de interrogatorios en los meses posteriores al alzamiento militar.
Dónde está gallego
Este artículo incluye una lista de referencias, lecturas relacionadas o enlaces externos, pero sus fuentes no están claras porque carece de citas en línea. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Agosto 2022) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla)
En la Edad Media, la lírica galaico-portuguesa, también conocida como trovadorismo en Portugal y trobadorismo en Galicia, fue una escuela o movimiento poético lírico. En total, existen unos 1680 textos de la llamada lírica profana (véase Cantigas de Santa Maria para la lírica religiosa). En aquella época, el gallego-portugués era la lengua utilizada en casi toda Iberia para la poesía lírica (por oposición a la épica). De esta lengua derivan el gallego y el portugués modernos. La escuela, influida en cierta medida (sobre todo en ciertos aspectos formales) por los trovadores occitanos, aparece documentada por primera vez a finales del siglo XII y perduró hasta mediados del XIV, alcanzando su apogeo a mediados del siglo XIII, centrada en la persona de Alfonso X, El Rey Sabio. Es el movimiento poético más antiguo conocido en Galicia o Portugal y representa no sólo los inicios, sino uno de los puntos álgidos de la historia poética de ambos países y de la Europa medieval. En la Galicia moderna ha resurgido un movimiento llamado neotrobadorismo.
De dónde viene la lengua gallega
El gallego es una lengua romance (es decir, procedente del latín) hablada por unos 3 millones de personas en la región noroccidental española de Galicia. Aunque está más estrechamente emparentado con el portugués -que se habla al sur de la frontera-, comparte muchas similitudes con el castellano, como los sonidos y la ortografía.
Si piensa pasar algún tiempo viajando o viviendo en este rincón único de España, o recorriendo la ruta del Camino de Santiago que termina aquí, un mínimo conocimiento del gallego le ayudará a moverse y navegar por menús, mapas, etc. Si hablas español, ya tienes el 80% del camino recorrido para entender el gallego, ¡y lo digo en serio! Si te familiarizas con las diferencias gramaticales y fonológicas, llegarás al 90%.
El gallego es un idioma muy interesante y único que resulta muy fácil de entender si le dedicas un poco de tiempo a averiguar qué lo hace diferente. Como ya he dicho, si ya sabes español, básicamente puedes entender lo que significa el gallego, aunque no sepas hablarlo.
Diccionario gallego-portugués
Ambas mujeres se dan cuenta enseguida de que las condiciones son lamentablemente inadecuadas. Entre otras cosas, a las presas sólo se les permite bañarse una vez al mes y no se les permite limpiar sus propias celdas, lo que provoca una grave falta de higiene; el pan que se les da de comer a menudo está tan estropeado que tiene gusanos; apenas se les permite comunicarse entre ellas; y se les obliga a trabajar como costureras, todo ello mientras son tratadas como menos que humanas por las monjas.
Aunque tanto la parte de Arenal como la de Sisca están repletas de recuerdos de sus vidas pasadas, hasta la mitad de la historia no nos enteramos de cómo Sisca acabó en la cárcel, apartándola de su esperanzadora vida de juventud, en la que incluso había empezado a salir con un chico del pueblo llamado Xacobe. Su madre, temiendo el peligro mortal de un nuevo embarazo, buscó un aborto (o un "aborto involuntario", como se le llama en la novela) y finalmente murió por complicaciones. Más tarde, Sisca fue detenida cuando un par de guardias civiles acudieron a llevarse el cadáver de su madre -al parecer, no apto para ser enterrado cristianamente- y ella montó en cólera y los atacó. Es este crimen, aparentemente comprensible, el que hace que Sisca sea expulsada de su joven vida. Por su parte, los flashbacks de Arenal no tienen el mismo protagonismo en la trama, pero ayudan a establecer su carácter y proporcionan más contexto histórico a esta época antiliberal.