Esta página web esta en venta en SEOBulk.net

Como hacer un esquema resumen

Ejemplo de resumen de puntos principales

Muchos escritores utilizan un esquema inverso para revisar su trabajo. La esquematización inversa es un proceso mediante el cual se eliminan todos los textos de apoyo y se dejan los puntos o ideas principales del trabajo, a veces representados por las oraciones temáticas. El esquema inverso proporciona una visión en viñetas de la estructura del trabajo, porque lo que se está viendo son los puntos principales del trabajo que se ha escrito.

Los escritores experimentados, sobre todo cuando escriben trabajos largos sobre temas complejos, necesitan comprobar la secuencia lógica de los puntos de sus borradores: su estructura. Un esquema inverso permite a los escritores leer una versión condensada de lo que han escrito, y proporciona una buena manera de examinar y producir un documento exitoso.

Muchos escritores descubren que aparecen nuevas ideas o temas cerca del final de un esquema inverso. Estos cambios de tema pueden indicar que necesitas revisar ciertos párrafos de tu borrador para asegurarte de que se relacionan con tu idea principal, o pueden inspirarte para revisar tu idea principal de modo que adopte algunos de los nuevos puntos que sugieren estos párrafos.

Cómo redactar un resumen

Ser capaz de resumir y responder a textos con precisión y eficacia es una habilidad importante que los estudiantes deben desarrollar. En nuestras aulas de Composición Universitaria se suelen enseñar y practicar los siguientes tipos.

Un resumen debe ser preciso y, aunque la objetividad al 100% no es posible, el autor del resumen debe esforzarse por acercarse lo más posible a esta posición. Y, lo que es más importante, debe representar fielmente las ideas del autor. Los redactores de resúmenes deben reservar sus propias ideas e interpretaciones para la respuesta, en lugar de incluirlas en el resumen.

  Letra de matematica de la carne

El propósito del resumen puede alterar su redacción. También hay que tener en cuenta las necesidades e intereses del lector al elaborar un resumen. Una habilidad clave que hay que desarrollar para el resumen escrito es la capacidad de parafrasear (expresar las ideas del autor utilizando las propias palabras del resumidor).

Un resumen de los puntos principales se parece mucho al resumen de un artículo, ya que expone los "hechos" más importantes del texto. Debe identificar el título, el autor y el punto o argumento principal. Cuando proceda, también puede incluir la fuente del texto (libro, ensayo, publicación periódica, revista, etc.). Como en todos los tipos de resumen, en el resumen del punto principal se utilizan etiquetas de autor, como "En su artículo, Salahub afirma" o "La Sra. Salahub argumenta/explica/dice/solicita/sugiere". Estas etiquetas dejarán claro qué ideas son las del autor y del texto que se resume, no las del resumidor. Este tipo de resumen también puede utilizar una cita del texto, pero la cita debe ser representativa de la idea principal del texto. Los resúmenes de puntos principales suelen utilizarse en la redacción de trabajos académicos para presentar al lector una fuente y situar el punto principal de esa fuente en el contexto de un argumento o de la discusión de un tema.

Ejemplos de redacción de resúmenes

Ahora que has acotado el tema, investigado y creado tu tesis, es hora de empezar a escribir, ¿verdad? En lugar de ponerte manos a la obra... haz una pausa antes de empezar a reunir la información en un primer borrador. Vuelve a tu(s) declaración(es) de intenciones. ¿Ha cambiado alguno de los elementos (voz, audiencia, mensaje, tono, actitud, recepción) como resultado de su investigación? Si es así, redacte una declaración de intenciones intermedia y utilícela como guía para el borrador y como base para una nota del redactor que quizá le pidan que presente junto con el borrador.

  Como cocinar el bonito para que quede jugoso

Cuando creas que dispones de suficiente material, lee tus archivos de subtemas y considera el orden de las distintas piezas. Piensa en los puntos que quieres destacar en relación con la información que has encontrado y empieza a escribir comentarios entre tus notas para asegurarte de que tienes un plan sólido cuando empieces a hacer tu esquema.

Crea un esquema que comience con tu tesis (o mensaje). Incluye los subtemas como elementos clave. Debajo de cada subtema, enumera los puntos de apoyo que has investigado, así como las ideas que piensas añadir.

Resumen de la universidad

Puede parecer contraproducente dedicar tiempo a ordenar las cosas cuando tienes prisa... Después de todo, ¿para qué dedicar tiempo a organizar cuando podrías lanzarte directamente? Pero lo cierto es lo contrario: La planificación ahorra tiempo, y lo mismo ocurre con la creación de una presentación empresarial. Empieza con un esquema de presentación.

Un esquema de presentación es una versión básica de tu charla. Debe tomar la dirección general de tu discurso y resumir los puntos clave. Su propósito es ayudarte a dar forma a tus ideas, organizar tus pensamientos y asegurarte de que tu material se presenta de forma lógica.

  Que se celebra el 6 de enero en españa

En este artículo vamos a ver más de cerca qué es un esquema de presentación, cómo la narración puede ayudar a captar la atención del público y cómo crear un esquema propio impecable. Manos a la obra.

Esta es la base sobre la que construirás toda tu presentación, así que asegúrate de conocer la respuesta a esta pregunta. Un buen punto de partida es pensar en el objetivo general. Hay seis objetivos posibles para tu presentación:

Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad